Skip to content

Uso de vapes: riesgos y efectos en la salud en Panamá

En los últimos años, el uso de vapes o cigarrillos electrónicos ha crecido rápidamente en Panamá, especialmente entre los jóvenes. Promovidos como una alternativa más segura al cigarrillo tradicional, su popularidad ha despertado preocupaciones en la comunidad médica y científica debido a sus posibles riesgos para la salud. Este artículo analiza qué son los vapes, cómo funcionan, los riesgos asociados con su uso y su impacto en la población panameña. Con esta información, buscamos generar conciencia sobre esta tendencia y sus implicaciones.

¿Qué son los vapes y cómo funcionan?

Los vapes, también conocidos como cigarrillos electrónicos, son dispositivos que calientan una solución líquida para generar un aerosol que los usuarios inhalan. Este aerosol suele contener nicotina, saborizantes y otras sustancias como propilenglicol, glicerina vegetal, formaldehído y metales pesados (niquel, estaño y plomo).

  • Componentes del vape:
    • Batería recargable
    • Atomizador (que calienta el líquido)
    • Cartucho o tanque que almacena el e-líquido
    • Boquilla para inhalar el aerosol
  • Popularidad en Panamá:
    En Panamá, los vapes han ganado terreno entre adolescentes y adultos jóvenes debido a su diseño moderno, variedad de sabores y una percepción errónea de que son inofensivos.

Riesgos y efectos en la salud

Aunque los vapes son comercializados como una alternativa más segura al tabaco, investigaciones recientes han revelado varios riesgos:

  • Riesgos respiratorios:
    El aerosol inhalado puede irritar las vías respiratorias y causar inflamación pulmonar. Además, se ha relacionado con enfermedades como la bronquitis crónica y lesiones pulmonares agudas conocidas como EVALI (Lesión Pulmonar Asociada al Uso de Productos de Cigarrillos Electrónicos).
  • Dependencia a la nicotina:
    Muchas soluciones líquidas contienen nicotina, una sustancia altamente adictiva. El uso frecuente puede llevar a una dependencia similar a la de los cigarrillos tradicionales, dificultando el abandono de este hábito.
  • Toxicidad de la solución líquida:
    Algunos compuestos químicos en los líquidos de vapeo, como el diacetilo, están relacionados con enfermedades graves como la bronquiolitis obliterante, también conocida como "pulmón de palomitas de maíz".
  • Efectos en el sistema cardiovascular:
    El vapeo puede aumentar la presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que representa un riesgo para el corazón a largo plazo.
  • Impacto en los adolescentes:
    Los jóvenes son particularmente vulnerables, ya que la exposición temprana a la nicotina puede afectar el desarrollo cerebral y aumentar la propensión a otros hábitos de consumo perjudiciales.

Situación en Panamá: regulaciones y estadísticas

El Gobierno de Panamá ha tomado medidas importantes para controlar el uso de cigarrillos electrónicos. Desde 2021, se aprobó la Ley N° 315, que prohíbe la importación, comercialización y uso de dispositivos de vapeo que contengan nicotina.

  • Impacto de la regulación:
    Esta ley busca proteger principalmente a los jóvenes de los efectos adversos del vapeo, limitando el acceso a estos productos.
  • Desafíos:
    A pesar de las regulaciones, el mercado negro sigue siendo un problema. Los productos de vapeo ilegales llegan al país, especialmente a través de internet.
  • Estadísticas clave:
    Según estudios recientes, el 15% de los jóvenes panameños han probado vapes al menos una vez, lo que refleja la necesidad de campañas educativas más efectivas.

Cómo prevenir y concienciar sobre el vapeo

Para combatir el uso de vapes, es fundamental educar a la población sobre sus riesgos:

  • Campañas informativas:
    Implementar campañas en escuelas, universidades y redes sociales que expliquen los efectos del vapeo en la salud.
  • Apoyo a quienes desean dejar de vapear:
    Brindar acceso a programas de cesación tabáquica y orientación psicológica para quienes buscan abandonar el hábito.
  • Fomentar estilos de vida saludables:
    Promover actividades recreativas y deportivas como alternativas al consumo de sustancias adictivas.
  • Control estricto:
    Reforzar las leyes existentes y mejorar la vigilancia para frenar el mercado ilegal.

 El vapeo no es una alternativa inocua al cigarrillo tradicional. En Panamá, el creciente uso de estos dispositivos, especialmente entre jóvenes, pone en riesgo la salud de futuras generaciones. Aunque se han implementado regulaciones importantes, es crucial seguir trabajando en la educación, prevención y apoyo a quienes desean abandonar este hábito. Proteger la salud pública requiere esfuerzos conjuntos entre el gobierno, la sociedad y las familias para generar conciencia sobre los riesgos del vapeo y construir un entorno más saludable.

Acerca del autor

1688845055938

Dra. Elena María Chevalier Chockee

Es especialista en neumología, con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias como el asma, EPOC, y neumonías. Su enfoque combina atención personalizada y técnicas actualizadas para mejorar la calidad de vida de sus pacientes para prevenir y manejar condiciones pulmonares a través de un cuidado integral y profesional.

Para más información contactarse al: 360-7400 o 6675-1203